EBOOK VS MICROECONOMIA CON APLICACIONES A AMERICA LATINA
Para pagos en BBVA, NO REDONDEAR el monto, por favor pague por transferencia electrónica.
- Ingresa a tu libro desde cualquier lugar o dispositivo, con acceso a internet o sin acceso.
- Crear notas, y apuntes en tus lecturas.
- Puedes realizar búsquedas a los conceptos que necesites de manera rápida y fácil.
Sobre los autores xvii
Prefacio xix
PARTE 1 INTRODUCCIÓN
Capítulo 1 Un enfoque global de la economía 3
CASO INTRODUCTORIO
La vision latinoamericana de una crisis mundial 4
Introducción 6
Las economías domesticas como demandantes de bienes y servicios 7
Las economías domesticas como propietarios de los factores productivos 7
El comportamiento de las empresas en un entorno global 8
La deslocalización 8
Las estrategias de crecimiento empresarial 9
La globalización y las empresas multinacionales 9
NOTA COMPLEMENTARIA 1.1
Las pequenas y medianas empresas (Pymes) 10
La distribución de la renta y la pobreza 10
NOTA COMPLEMENTARIA 1.2
Las olas de globalización 11
Las fallas de mercado: los bienes o males públicos globales y el efecto difusión del conocimiento 11
Bienes o males públicos globales 11
NOTA COMPLEMENTARIA 1.3
Brechas a superar para lograr la cooperación internacional 12
Efectos de la difusión de la tecnología 13
Las crisis internacionales en un mundo globalizado 14
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 1.1
Amenaza morosidad hipotecaria a Estados Unidos 15
La globalización y el protagonismo creciente de los países emergentes 15
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 1.2
¿De debacle financiera a depresión global? 16
Las políticas macroeconómicas y la globalización 17
Los ciclos, la política económica y la globalización 17
EL MUNDO Y LA EC0N0MIA 1.3
Brasil pasa de la crisis 18
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 1.4
México y la crisis 19
El crecimiento economico en un mundo globalizado y sus efectos 19
Proteccionismo o libre mercado 20
Crecimiento y convergencia 20
Estrategia iberoamericana ante la globalización 21
CASO FINAL
La crisis se hace global 22
Resumen 23
Conceptos básicos 23
Preguntas de Autoevaluación 24
Ejercicios y aplicaciones 24
Capítulo 2 Economías: concepto, método e instrumentos 25
CASO INTRODUCTORTIO
¿Quién era Milton Friedman? 26
Introducción 26
Concepto de economía 27
Economía: la ciencia de la elección 27
¿Que cabe esperar de la economía? 29
Afirmaciones positivas y afirmaciones normativas 29
Economía como ciencia 30
Modelos económicos 30
NOTA COMPLEMENTARIA 2.1
Muestras del espinoso camino del quehacer teórico 31
NOTA COMPLEMENTARIA 2.2
El funcionamiento de un modelo economico 32
NOTA COMPLEMENTARIA 2.3
Ley de los grandes numeros y distribución normal 32
Investigación en economía 33
Aceptación y refutación de una teoría 33
Metodología en economía 34
NOTA COMPLEMENTARIA 2.4
Distintos puntos de vista sobre la filosofía de la ciencia 34
Peculiaridades de la investigación económica 35
Realismo de los supuestos 35
Dificultad de realizar experimentos controlados: la condición ceteris paribus 36
Juicios de valor 36
Instrumentos del análisis económico 36
Técnicas de análisis 37
Capítulo 3 Problemas económicos básicos: frontera de posibilidades de producción y otros conceptos 49
CASO INTRODUCTORIO
Duro revés para México 50
Introducción 50
Facto res productivos 51
Capital físico y capital humano 51
Problemas económicos fundamentales de toda sociedad 51
EL MUNDO Y LA ECONOMÍA 3.1
El talento: una forma de capital humano 52
¿Qué producir? 53
¿Cómo producir? 53
¿Para quién producir? 53
Frontera de posibilidades de producción 54
Frontera de posibilidades de producción y alternativas de elección 54
Costo de oportunidad 55
Costo de oportunidad de una licenciatura en economía 55
NOTA COMPLEMENTARIA 3.1
Forma de la curva de FPP, ley de rendimientos decrecientes y crecimiento del costo de oportunidad 56
Cambios marginales 57
Cambios marginales: la decisión de abrir un día más un hotel de temporada 58
Aplicaciones de la FPP: eficiencia y crecimiento 58
FPP y eficiencia económica 58
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 3.2
La eficiencia en el sector bancario 59
FPP y crecimiento económico 59
CASO FINAL
La contracción de la economía mundial y la crisis 60
Resumen 61
Conceptos básicos 62
Preguntas de Autoevaluacion 62
Ejercicios y aplicaciones 62
Capítulo 4 Especialización, intercambio y sistemas económicos 63
CASO INTRODUCTORY
La aritmética incomoda del nuevo orden financiero 64
Introducción 64
Especialización e intercambio 65
Trueque 65
NOTA COMPLEMENTARIA 4.1
Las ventajas de la especialización y el intercambio 66
Especialización, producción a gran escala y capital 67
Sistemas económicos y decisiones básicas: economías centralizadas 67
Economías de planificación centralizada 68
Funcionamiento de las empresas y aumento de la burocracia 68
NOTA COMPLEMENTARIA 4.2
Las doctrinas económicas y los sistemas económicos 68
Sistema de economía de mercado 69
Mecanismo de mercado 69
Funcionamiento de los mercados, sistema de precios y asignación de recursos 70
Equilibrio de mercado 70
Flujo circular del ingreso 71
Mercados e intervención del Estado 72
Intervención del Estado 72
Economía mixta 74
CASO FINAL
La crisis internacional: ¿falla de mercado o del Estado? 75
Resumen 76
Conceptos básicos 76
Preguntas de autoevaluación 77
Ejercicios y aplicaciones 77
PARTE 2 EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Capítulo 5 Oferta, demanda y mercado: aplicaciones
CASO INTRODUCTORIO
Se acabó la comida barata 82
Introducción 82
Funcionamiento de los mercados 83
Precio de mercado 83
Diversidad de transacciones 84
Tipos de mercados 84
Demanda 85
Tabla y curva de demanda 85
NOTA COMPLEMENTARIA 5.1
Demanda individual y demanda de mercado 85
Curva de demanda 86
Ley de la demanda 87
Función de demanda 87
Efecto sustitucion y efecto ingreso 87
NOTA COMPLEMENTARIA 5.2
Relación causa y efecto en la economía: curva de demanda 88
Desplazamientos de la curva de demanda 88
Ingreso de los consumidores 89
Precios de los bienes relacionados 89
Gustos o preferencias de los consumidores 89
NOTA COMPLEMENTARIA 5.3
Dos estrategias para incrementar la demanda de las líneas ADSL 90
Tamaño del mercado y otros factores 91
Oferta 91
Tabla de oferta 91
Ley de la oferta 91
NOTA COMPLEMENTARIA 5.4
Oferta individual y oferta de mercado 92
Curva de oferta 92
Función de oferta 93
Desplazamientos de la curva de oferta 93
Precio de los factores productivos 93
Tecnología existente 94
Número de empresas oferentes 94
Oferta y demanda: el equilibrio del mercado 94
Concepto de equilibrio 95
Efectos de los desplazamientos de las curvas de demanda u oferta sobre el equilibrio 96
Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella 96
Desplazamientos tanto de la oferta como de la demanda 97
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 5.1
Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta, el caso del petróleo 97
Oferta, demanda y política microeconómica: los controles de precios 98
Efectos de establecer un precio máximo 99
Regulación del precio de los alquileres 100
Efectos de establecer precios mínimos 101
Fijación de un salario mínimo 102
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 5.2
Salarios mínimos en México, 1994-2004 103
CASO FINAL
El precio de la vivienda en Estados Unidos 104
Resumen 105
Conceptos básicos 106
Preguntas de Autoevaluacion 106
Ejercicios y aplicaciones 10
Capítulo 6 Elasticidad y sus aplicaciones 109
CASO INTRODUCTORIO
Elasticidad de la demanda de los productos agrícolas 110
Introducción 110
Elasticidad de la demanda 110
Elasticidad-precio de la demanda 111
Factores que afectan la elasticidad-precio de la demanda 111
Cálculo de la elasticidad 113
Signo de la elasticidad-precio de la demanda 113
Elasticidad promedio de la demanda 113
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 6.1
Elasticidad-precio de la demanda de varios bienes en Lima metropolitana 114
La elasticidad de la demanda cuando esta es una línea recta: la elasticidad no es igual que la
pendiente 115
Elasticidad-precio de la demanda e ingreso total 115
NOTA COMPLEMENTARIA 6.1
Elasticidad-precio de una curva de demanda 116
Maximización del ingreso total 117
Elasticidad e ingreso total: aplicaciones 118
Compañías aéreas y elasticidad de la demanda 119
Otras elasticidades de la demanda 119
Elasticidad cruzada de la demanda: bienes complementarios y sustitutos 119
Elasticidad-ingreso de la demanda: bienes normales y de lujo 120
NOTA COMPLEMENTARIA 6.2
Cocientes y porcentajes: el porcentaje de participación 121
NOTA COMPLEMENTARIA 6.3
Elasticidad-precio y elasticidad-ingreso de la demanda de cigarrillos 122
Elasticidad de la oferta 123
Calculo de la elasticidad-precio de la oferta 123
Elasticidad de las curvas de oferta isoelásticas 124
CASO FINAL
Productos de lujo y cambios en la demanda 125
Resumen 125
Conceptos básicos 126
Temas de discusión 126
Ejercicios y aplicaciones 127
APÉNDICE
Elasticidad en un punto y algunas aplicaciones 128
PARTE 3 EL C0NSUMID0RY LA DEMANDA
Capítulo 7 Demanda y comportamiento del consumidor 133
CASO INTRODUCTORIO
Ajuste de los hábitos de los consumidores 134
Introducción 135
Elección y utilidad: una perspectiva histórica 135
Utilidad cardinal y utilidad ordinal 135
Utilidad total y marginal 136
Igualdad de las utilidades marginales de cada dólar gastado en cada bien 137
NOTA COMPLEMENTARIA 7.1
El consumo de los hogares y la crisis 137
Significado economico de la igualdad de las utilidades marginales por dólar gastado en cada bien 138
Inclinación decreciente de la curva de demanda 139
Elección del consumidor: un enfoque alternativo 139
Efecto sustitución 139
NOTA COMPLEMENTARIA 7.2
Equilibrio del consumidor en el enfoque ordinal 140
Efecto ingreso 140
Paradoja del valor y excedente del consumidor 141
Paradoja del agua y los diamantes 141
Excedente del consumidor 141
Excedente del consumidor y disposición a pagar 142
Excedente del consumidor y curva de la demanda 142
Aplicaciones del excedente del consumidor 143
CASO FINAL
Una selva de teléfonos móviles 144
Resumen 145
Conceptos básicos 146
Preguntas de autoevaluación 146
Ejercicios y aplicaciones 146
APÉNDICE 7A
Teoría de la elección del consumidor: enfoque de las curvas de indiferencia 147
NOTA COMPLEMENTARIA 7A.1
Formas alternativas de las curvas de indiferencia 151
NOTA COMPLEMENTARIA 7A.2
Disyuntiva entre trabajo y ocio, y pendiente de la curva de oferta de trabajo 157
APÉNDICE 7B
Equilibrio del consumidor: enfoque analítico 159
PARTE 4 LAS EMPRESAS Y L0S MERCAD0S
Capítulo 8 Empresa y producción 163
CASO INTRODUCTORIO
Multilatinas gigantes y sin complejos 164
Introducción 165
Diversas teorías de empresa 165
Empresa para los economistas clásicos y neoclásicos 165
Empresario y riesgo: Frank H. Knight 166
Empresario innovador: Joseph Schumpeter 166
Separación entre propiedad y control de la empresa: John Galbraith 166
Organización científica del trabajo: Frederick Taylor 167
Empresario 167
Funciones básicas del empresario 167
Tipos de empresas 168
Según la propiedad del capital 168
Según su forma jurídica 169
Empresa como organización encargada de la producción 169
Empresa y producción 170
Función de producción en el corto plazo 170
Función de producción: factores fijos y variables 171
Producto total y producto marginal 171
Ley de rendimientos decrecientes 173
Producto medio o productividad media 173
NOTA COMPLEMENTARIA 8.1
Productividad global o total de los factores 173
Producción y largo plazo 174
Eficiencia técnica y eficiencia económica 175
NOTA COMPLEMENTARIA 8.2
Eficiencia técnica y eficiencia económica: un ejemplo 176
NOTA COMPLEMENTARIA 8.3
La responsabilidad social de la empresa como objetivo 176
CASO FINAL
Perspectivas empresariales 2009-2013 177
Resumen 179
Conceptos básicos 179
Preguntas de Autoevaluacion 180
Ejercicios y aplicaciones 180
Capítulo 9 Costos y maximización de beneficios
CASO INTRODUCTORIO
Dell venderá todas sus fábricas antes de mediados de 2010 para ahorrar costos 182
Introducción 182
Costos de producción: contable y de oportunidad 182
Costos contables y costos implícitos 183
Costos económicos y costos de oportunidad: un ejemplo 183
Costos en el corto plazo 184
Costos marginales y costos medios 184
Costos medios o unitarios 185
NOTA COMPLEMENTARIA 9.1
Producción y costos: relación entre la curva de producto total y las curvas de costos 185
Relación entre costos medios y costos marginales 187
Costos medios a largo plazo: rendimientos a escala 187
Decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios 188
NOTA COMPLEMENTARY 9,2
Costos medios y marginales: análisis geométrico 188
Beneficios económicos y beneficios contables 189
Beneficios, ingresos marginales y costos marginales 190
Maximización de los beneficios: decisión de producir 191
Pérdidas y producción 191
NOTA COMPLEMENTARY 9.3
Umbral de rentabilidad o punto de cierre: enfoque empresarial 192
Deducción analítica y grafica del punto de cierre o umbral de rentabilidad 192
CASO FINAL
VW admite competencia con autos chinos 193
Resumen 194
Conceptos básicos 194
Preguntas de autoevaluación 194
Ejercicios y aplicaciones 195
APÉNDICE 9A
Costos totales, medios y marginales en el largo plazo 195
NOTA COMPLEMENTARY 9A.1
De la producción a los costos 197
APÉNDICE 9B
Producción, costos y decisiones de la empresa: análisis grafico 198
APÉNDICE 9C
Maximización de los beneficios: beneficios y decisiones de producción 200
Capítulo 10 La empresa en los mercados de competencia perfecta 201
CASO INTRODUCTORIO
“La refundación del capitalismo demanda a América Latina mercados competitivos” 202
Introducción 202
Competencia perfecta 203
Elementos que condicionan los distintos mercados 203
Características de los mercados competitivos 204
Conducta de la empresa competitiva 204
Ingresos medio y marginal de la empresa competitiva 205
Maximización de los beneficios y decisión de producir de la empresa competitiva 206
Ejemplo numérico de maximización de beneficios de una empresa competitiva 206
Decisión de producir: análisis grafico 207
Decisión de oferta de la empresa competitiva 208
Curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva 208
Costos hundidos o fijos 208
Oferta en el corto plazo 209
Beneficios, pérdidas y cierre de la empresa competitiva 209
Curva de oferta en un mercado competitiva 210
Curva de oferta del mercado a corto plazo 210
Largo plazo en la industria competitiva 211
Curva de oferta de la industria en el largo plazo 212
Entrada y salida de empresas 212
Curva de oferta de la industria con factores especificos 213
NOTA COMPLEMENTARIA 10.1
Desplazamientos de la demanda del mercado: efectos en el corto y largo plazos 214
Mercados competitivos y eficiencia económica 215
Excedente del productor y curva de oferta 215
Excedente total 215
Los mercados competitivos 216
EL MUND0 Y LA ECONOMIA 10.1
Estado y competencia perfecta 217
CASO FINAL
El capitalismo contra el planeta 217
Resumen 218
Conceptos básicos 219
Preguntas de autoevaluación 219
Ejercicios y aplicaciones 220
Capítulo 11 Monopolio 221
CASO INTRODUCTORIO
Google quiere más privilegios sobre la web 222
Introducción 223
Competencia imperfecta 223
Causas de imperfección en los mercados 224
Mercados de competencia imperfecta 225
EL MUND0 Y LA ECONOMIA 11.1
Algunos casos de poder de monopolio en México 226
Concepto y características generates del monopolio 226
Causas que explican la aparición del monopolio 227
Empresa monopolística: ¿cuánto producir y a qué precio? 227
NOTA COMPLEMENTARIA 11.1
Poder del monopolio 227
Ingreso total, medio y marginal del monopolio 228
Elasticidad de la curva de demanda, IT e IMg del monopolista 229
Monopolio y maximización de beneficios 230
Beneficios del monopolio 231
Comparación entre la competencia perfecta y el monopolio 232
Costo social del monopolio: pérdida irrecuperable de eficiencia 233
Respuesta de los gobiernos ante los monopolios 233
Regulación del monopolio 234
Legislación en defensa de la competencia 234
Conversión de monopolios privados en empresas públicas y procesos de privatización y
liberalización 235
Monopolio e innovación tecnológica 236
Lógica económica de la discriminación de precios 236
Discriminación de precios en el monopolio 237
Discriminación perfecta 237
CASO FINAL
Gas Natural cree que Competencia aprobara en enero la operación de compra de 45% de
Fenosa a ACS 238
Resumen 239
Conceptos básicos 240
Preguntas de Autoevaluacion 240
Ejercicios y aplicaciones 241
APÉNDICE 11A
Equilibrio del monopolio: un enfoque analítico 242
Capítulo 12 Oligopolio y competencia monopolística 243
CASO INTRODUCTORIO
OPEP: ejemplo de comportamiento oligopólico 244
Introducción 244
Oligopolio: concepto y caracteristicas 245
Concentración y oligopolio 246
Oligopolio e interdependencia 247
Funcionamiento del oligopolio: algunos modelos para analizar el mercado 247
Ejemplo numérico del funcionamiento de los distintos mercados 247
Competencia y monopolio 248
Oligopolio colusorio o cartel 248
Maximización conjunta de los beneficios 249
Soluciones no colusorias: rivalidad entre pocas empresas 249
Modelo de Cournot 250
Teoría de juegos y oligopolio 251
EL MUND0 Y LA ECONOMIA 12.1
Una guerra de precios 251
Guerra de precios 252
Juego de la rivalidad o equilibrio no cooperativo de Nash 253
Teoría de juegos: algunos hechos relevantes 254
Cooperación y contaminación 254
El dilema del prisionero y la cooperación 255
Duopolio y cooperación 256
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 12.2
Incentivos para formar un cartel 257
NOTA COMPLEMENTARY 12.1
Fijación de tarifas mediante precios máximos 257
Competencia monopolística y diferenciación del producto 258
Política de marcas y libertad de entrada y salida 258
Equilibrio en el mercado de competencia monopolística 259
Hechos claves de la competencia monopolística 260
Competencia monopolística frente a competencia perfecta 260
Competencia monopolística y bienestar 261
Debate sobre la publicidad 261
NOTA COMPLEMENTARIA 12.2
Las marcas como estrategia y el fraude como peligro 262
CASO FINAL
La publicidad en internet 262
Resumen 263
Conceptos básicos 264
Preguntas de autoevaluación 264
Ejercicios y aplicaciones 264
PARTE 5 MERCADO DE FACTORES
Capítulo 13 Mercado de trabajo 269
CASO INTRODUCTORIO
Desempleo latino en Estados Unidos supera 10% 270
Introducción 270
Demanda de trabajo: una demanda derivada 271
Demanda de trabajo 271
Valor del producto marginal del trabajo y demanda de trabajo de una empresa 272
Desplazamientos de la curva de demanda de trabajo y la curva de demanda del mercado 273
Curva de demanda de trabajo de mercado 273
NOTA COMPLEMENTARIA 13.1
Producción, costos y demanda de trabajo 274
Demanda de varios factores de producción 274
Regia del costo mínimo 275
Sustitucion entre factores 275
Precios relativos de los factores y relación trabajo/capital 276
Oferta de trabajo 276
Pendiente de la curva de oferta individual de trabajo: efectos sustitucion e ingreso 277
Oferta de trabajo del mercado 277
Curva de oferta de trabajo de la economía: factores determinantes 278
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 13.1
Tasas de ocupación y desempleo en América Latina 278
Determinación del equilibrio del mercado de trabajo 279
Efectos de los desplazamientos en las curvas de demanda u oferta sobre el equilibrio en el mercado de trabajo 279
Desequilibrio y desempleo 280
Imperfecciones, rigideces e intervención de los poderes públicos en el mercado de trabajo 281
Persistencia de situaciones de desequilibrio: el desempleo 282
Desempleo por fricciones y desajustes 282
Desempleo por rigidez salarial 283
EL MUNDO Y LA ECONOMÍA 13.2
Los salarios mínimos en México 284
Desempleos friccional y estructural 285
CASO FINAL
Prevé OIT 22 millones de desempleadas más en 2009 285
Resumen 286
Conceptos básicos 287
Preguntas de Autoevaluacion 287
Ejercicios y aplicaciones 288
APÉNDICE 13A
Contratación de trabajo y maximización del benéfico 288
APÉNDICE 13B
Determinación del precio de los factores en mercados no competitivos 289
Capítulo 14 Retribución de los factores, distribución del ingreso y desigualdad 293
CASO INTRODUCTORIO
Desigualdad en marcha 294
Introducción 294
Mercados de factores y distribución del ingreso 295
Distribución de ingreso y mercados de factores 295
Situación en el mercado de trabajo y diferencias salariales 296
Diferencias salariales 296
Discriminación como causa de las diferencias salariales 297
Dificultad de aislar los efectos de la discriminación 297
Discriminación y lógica del mercado 298
Sindicatos, negociación colectiva y distribución del ingreso 298
Limitaciones de la negociación colectiva 299
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 14.1
Origen e influencia de los sindicatos en la economía 300
Interés y capital 300
Diversidad de las tasas de interes 301
Capital y determinación de la tasa de interes 301
Demanda de capital 302
Oferta de capital y equilibrio 302
Renta de la tierra 303
Renta económica y oferta fija 303
Distribución del ingreso: desigualdad y su medición 304
Medición de las diferencias del ingreso: curva de Lorenz e índice de Gini 304
Problemas de medición de la desigualdad 305
Desigualdad y pobreza 305
Cambios en el nivel de ingreso y ciclo de vida 305
Desigualdad del ingreso y diferencias entre ingresos transitorio y permanente 306
Desigualdad y pobreza 306
Distribución personal del ingreso y política distributiva 307
NOTA COMPLEMENTARIA 14.1
Líneas de pobreza en México 307
Instrumentos de la política distributiva 308
Debate sobre la lucha contra la desigualdad 309
Estado de bienestar 309
Debate sobre el estado de bienestar 309
CASO FINAL
La crisis internacional y los niveles de pobreza en
América Latina 311
Resumen 311
Conceptos básicos 312
Preguntas de autoevaluación 312
Ejercicios y aplicaciones 312
PARTE 6 LOS FALL0S DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL LSTAD0
Capítulo 15 Eficiencia y fallas del mercado: externalidades, bienes públicos e información asimétrica 317
CASO INTRODUCTORIO
Bienes públicos y males globales 318
Introducción 318
Interrelación de todos los mercados 319
Equilibrio general competitivo: supuestos y propiedades 319
Economía con dos bienes y dos individuos 320
Equilibrio competitivo y eficiencia económica 321
Precios, asignación de recursos y eficiencia 322
Fallas de mercado: las externalidades 322
Externalidades 323
NOTA COMPLEMENTARIA 15.1
Las externalidades generadas por las nuevas tecnologías: el efecto difusión 327
Bienes públicos 328
NOTA COMPLEMENTARIA 15.2
Derechos de propiedad y costos de transacción 328
Rivalidad y exclusión 329
Provisión de bienes públicos 329
NOTA COMPLEMENTARIA 15.3
Tipos de bienes: exclusión y rivalidad 329
Fallas de mercado: bienes públicos y el consumidor parasito 330
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 15.1
Bienes públicos globales: el protocolo de Kyoto 331
EL MUNDO Y LA ECONOMIA 15.2
El cambio climático en América Latina 332
Recursos comunes 332
Fallas de mercado: información imperfecta 333
Información asimétrica 333
NOTA COMPLEMENTARIA 15.4
Asimetrías y riesgo moral en los servicios de salud 335
Mercado de seguros y riesgo moral 335
CASO FINAL Perder el rumbo 338
Resumen 338
Conceptos básicos 339
Preguntas de autoevaluación 339
Ejercicios y aplicaciones 340
Capítulo 16 Función del Estado en la economía: impuestos y regulación 343
CASO INTRODUCTORIO
Venezuela, Bolivia y Ecuador dilapidan su ya deteriorado atractivo inversor 344
Introducción 345
Funciones del Estado 345
Estado y actividad económica: los impuestos y su incidencia 346
Impuestos 346
Gasto 347
Regulación 347
Incidencia de un impuesto 347
Impuestos y eficiencia 350
Efectos de un impuesto sobre la eficiencia económica 351
Impuestos y equidad 352
Pragmatismo de las soluciones tributarias 353
Tasas impositivas marginales y medias 354
Impuestos de cuantía fija 354
Estado y regulación 355
Regulación de la actividad empresarial 355
Regulación y poder de mercado 356
Regulación del monopolio: un análisis grafico 356
Resultados de la regulación 357
Regulación y liberalización 357
Algunas actuaciones en defensa de la competencia 358
Tendencias actuales en materia de regulación y legislación antimonopolio 358
¿Es la crisis financiera internacional un problema de regulación? 359
Estado y regulación del ambiente 359
Tipos de recursos naturales 359
Externalidades y Estado 360
Instrumentos del Estado para combatir las externalidades 360
CASO FINAL
C02 a cambio de desarrollo 362
Resumen 363
Conceptos básicos 363
Preguntas de Autoevaluacion 363
Ejercicios y aplicaciones 364
Índice analítico 365
Este libro recoge las enseñanzas básicas de la microeconomía tratando de reflejar de forma rigurosa y clara la teoría expuesta.
Para hacer más fácil la asimilación de los conceptos económicos al estudiante, nos hemos basado en datos de la vida real para elaborar ejemplos y casos prácticos y en el entorno global en que se desenvuelve la economía actual; así en la obra se exponen situaciones reales tales como:
· Las implicaciones de la crisis financiera internacional iniciada en 2007 para los consumidores y empresas.
· Algunos fallos del mercado como los bienes públicos globales.
· La desaparición de las virtudes propias de la competencia perfecta.
· El efecto que produce que algunos agentes cuenten con más información que el resto de los que participan en el mercado.
· Adicionalmente se presentan aplicaciones al entorno de América Latina para poder tener un mejor entendimiento de la aplicación
· de los conceptos.
Aunque toda economía de mercado descansa en el libre y eficiente funcionamiento de un amplio conjunto de mercados, la crisis internacional ha evidenciado que no siempre es así, con base en esto la obra brinda un panorama sólido de la teoría microeconómica y de su entorno.