EBOOK VS EL MAL MENOR EN LA GESTION DE LAS DROGAS

1st Edición
1456224735 · 9781456224738
¿Es posible mejorar la política de drogas? ¿Que podría hacer México para que esta sea más justa, realista y eficiente? Un grupo más de 20 académicos, funcionarios públicos y especialistas de ramas tan diversas como la economía, la contabili… Leer Más
$632.00
Gracias este es un libro electrónico o EBOOK, para poder utilizarlo debes de crear una cuenta en VitalSource Bookshelf esta es una Aplicación Gratis. Una vez que has creado tu cuenta, dentro de la plataforma debes de redimir los distintos códigos que hayas adquirido para poder leer tus libros.

Para pagos en BBVA, NO REDONDEAR el monto, por favor pague por transferencia electrónica.

  • Ingresa a tu libro desde cualquier lugar o dispositivo, con acceso a internet o sin acceso.
  • Crear notas, y apuntes en tus lecturas.
  • Puedes realizar búsquedas a los conceptos que necesites de manera rápida y fácil.
Contenido

Acerca de quienes participaron en esta obra XV

Agradecimientos de los editores XXI

Introducción XXV

Sección 1

Contexto internacional de la política de drogas

CAPÍTULO 1 Las convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas:

Limites internacionales de las políticas alternativas a la prohibición y la criminalización

Introducción 1

Orígenes del régimen internacional para el control de drogas 1

Convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas: aspectos generales 4

Convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas: la obligación internacional de criminalizar 6

Convenciones de las Naciones Unidas y las voces en favor de la despenalización de las drogas 7

La posibilidad de desvincularse de las convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas o de modificar el contenido de las obligaciones que ellas señalan 8

México y las convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas 10

Conclusión 11

CAPÍTULO 2 Las obligaciones internacionales de México respecto a sustancias estupefacientes 13

Introducción 13

Las obligaciones internacionales sobre control de estupefacientes 14

Convención Única sobre Estupefacientes (1961) 14

Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971) 18

Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias

El derecho internacional y la nueva política de drogas en México 22

La posibilidad de cambiar los tratados en materia de estupefacientes 22

La posibilidad de renunciar a los tratados en el sentido de una nueva política de drogas 23

¿Cambio de circunstancias? 23

La importancia de la Unión Europea 25

Conclusiones 26

CAPÍTULO 3 Posible respuesta de Estados Unidos frente a una legalización de las drogas en México 29

Introducción 29

Subgobierno o triangulo de hierro 30

Comités del Congreso 31

Grupos de interés 33

Agencias burocráticas 38

Marihuana para usos medicinales en Estados Unidos 39

Principales leyes vigentes 44

Las cortes de drogas 45

La seguridad nacional y la violencia provocada por la lucha contra y entre los carteles de drogas 46

La Iniciativa Mérida 49

Opinión sobre países donde las drogas son legales 52

Recomendaciones 53

SECCION II

Política publica para la droga en México

CAPÍTULO 4 Marco normativo nacional de la política de drogas 61

Introducción 61

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 62

Derecho a la salud 62

Garantías en materia penal 64

Régimen penal constitucional, especial para casos de delincuencia organizada 65

Régimen especial de delitos en materias concurrentes 67

Ley General de Salud 68

Regulación administrativa del control de sustancias 68

Regulación penal del control de sustancias 70

Interpretaciones judiciales 73

Código Penal Federal: delitos y penas 74

Código Federal de Procedimientos Penales: disposiciones especiales para farmacodependientes 76

Ley Federal contra la Delincuencia Organizada 76

Análisis: márgenes de maniobra de las entidades federativas 77

Marco normativo local: el caso del estado de Nuevo León 78

Marco normativo del Distrito Federal 79

Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas 80

CAPÍTULO 5 Análisis de los planes y programas de gobierno en materia de drogas 83

Introducción 83

Los programas de gobierno y sus resultados 85

Seguridad y justicia 87

Salud 90

Educación y desarrollo social 92

SECCION III

Determinantes de la política publica sobre drogas

CAPÍTULO 6 Análisis de la información empírica sobre la política de drogas: justicia y seguridad 97

Introducción 97

El procesamiento institucional de los delitos contra la salud en México (1990-2010) 98

Fuentes y características de la información 99

Los detenidos por delitos contra la salud 101

Procesamiento institucional de los delitos contra la salud 104

Averiguaciones previas 104

Consignaciones 106

Sentencias 107

Conclusiones preliminares del análisis empírico sobre la política de drogas en materia de seguridad y justicia 109

CAPÍTULO 7 Revisión de la política de drogas en México.

Estimación: México, 2011 113

Introducción 113

Antecedentes 114

Consideraciones iniciales 115?

Demanda 116

Ventas 117

Costo de ventas 117

Gastos por merma 118

Gastos de distribución y ventas, y gastos varios 118

Protección de autoridades 118

Lavado de dinero 119

Distribución de la industria por carteles 119

Ingresos por otras actividades ilícitas 119

Metodología 120

Demanda 120

Ventas 125

Costo de ventas 126

Gastos por merma 128

Gastos por distribución y ventas 130

Gastos varios 131

Gastos por protección de autoridades 131

Lavado de dinero 132

Distribución de la industria por carteles 132

Ingresos por otras actividades ilícitas 133

Resultados 135

Ventas 135

Utilidad bruta 136

Utilidad de operación 137

Utilidad neta 138

Resultados por cartel 139

Ingresos por otras actividades ilícitas 140

Análisis de sensibilidad 141

Conclusiones y recomendaciones de política publica 143

Anexo 147

CAPI'TULO 8 Determinantes de la demanda de marihuana y su elasticidad precio 165

Introducción 165

Revisión de la literatura 166

Datos y estadísticas descriptivas 167

Estadísticas descriptivas 171

Descripción de las variables 172

Variables dependientes 172

Variables independientes 172

Métodos de análisis 174

Modelo empírico de la elasticidad precio 177

Análisis de los determinantes de la demanda 178

Resultados empíricos 180

Elasticidad precio 180

Determinantes de consumo 182

Conclusiones 186

Anexo 189

SECCIÓN IV

Política de drogas y salud

CAPÍTULO9 Drogas y salud publica 197

Introducción 197

Análisis del efecto en la salud del modelo de prohibición 198

Características del modelo de prohibición 198

Relación del modelo de prohibición y el daño a la salud 198

Aspectos psicosociales del modelo de prohibición: el papel de la moral (desestigmatizar) 200

Aspectos psicosociales del modelo de prohibición: factores sociales 201

Aspectos psicosociales del modelo de prohibición: los adolescentes y el modelo de prohibición 201

Estrategias de control y reducción de daños y el enfoque prohibicionista 204

Tipificación de las sustancias psicoactivas ilícitas 205

Clasificación de las sustancias psicoactivas 206

Sustancias psicoactivas ilegales en México 207

Trastornos inducidos por las sustancias psicoactivas ilegales 207

Reducción de daños: un marco para incorporar la ciencia a la política de las drogas 215

Enfoques de política dominante para reducir los danos provocados por drogas ilegales 216

Definición 216

Principios de la política de reducción de daños 218

Historia natural de la enfermedad y sus niveles de prevención 219

Siete principios para prevenir las adicciones 222

Políticas públicas en salud para las adicciones de sustancias psicoactivas en México 223

Lo que se ha hecho y lo que se está haciendo en salud 223

Recursos (infraestructura, tecnología Importancia de los esfuerzos conjuntos del gobierno, especialistas, técnicos, cameras, posgrados. Escuelas públicas y privadas) 224

Importancia de los esfuerzos conjunto del gobierno y la sociedad civil 227

Propuestas y efecto esperado. ¿Qué hacer de inmediato? 228

Efecto esperado de las propuestas 230

Conclusiones 232

CAPÍTULO 10 Política de drogas en materia de salud 235

Introducción 235

Antecedentes de la atención a las adicciones en México 235

Diagnostico general y prevalencias en materia de adicciones 237

Políticas públicas y estrategias implementadas en materia de adicciones... 243

Políticas de prevención 245

Políticas públicas de tratamiento 252

SECCION V

Mercado, costos de la prohibición y Opciones regulatorias

CAPÍTULO 11 El mercado de la marihuana en México: una aproximación con la dinámica de sistemas 255

Introducción 255

Pensamiento sistémico y dinámica de sistemas 256

Premisas, objetivo y alcance del estudio 258

Objetivo 260

Alcance 260

Modelo de simulación dinámica y análisis de escenarios 261

Escenario 1: Titanic [status quo) 262

Escenario 2: Durmiendo con el enemigo: despenalización en Estados Unidos 264

Escenario 3: Rambo recargado: atacar la oferta y controlar la demanda 266

Escenario 4: Mejor imposible, todos juntos ya 276

Comparación de escenarios 278

Conclusiones 280

CAPÍTULO 12 Opciones regulatorias en política de drogas a nivel internacional 281

Introducción 281

Papel de la Organización de las Naciones Unidas 282

Contexto internacional de las drogas 284

Ejemplos regulatorios 286

Las Opciones 289

Estados Unidos 290

Consideraciones finales 290

Recomendaciones 292

Políticas públicas con perspectiva de reducción de riesgos y desafíos 294

Alternativas regulatorias 296

Criterios básicos 296

Mensajes claves 297

CAPÍTULO 13 Opciones y estrategias de regulación de drogas y la política de mitigación de daños 301

Introducción 301

Convenios sobre narcóticos de las Naciones Unidas 302

Premisas para la actuación internacional y local para México 308

Problemas para implementar en México la política internacional de drogas 316

Once Opciones estratégicas para México en materia de narcóticos 318

Opción 1: Modificar el marco jurídico domestico dentro de los límites de los tratados 320

Opción 2: Proceder unilateralmente y adoptar un régimen regulatorio para reducir danos y riesgos en México aun cuando pudiera implicar un incumplimiento parcial de las convenciones 321

Opción 3: Monitoreo eficaz y evaluación de las actividades de las organizaciones internacionales críticas: OMS, UNODC, JIFE 322

Opción 4: Identificar la posible inconstitucionalidad de normas domesticas generada al sancionar legislación nacional inspirada en tratados internacionales 322

Opción 5: Mantener el régimen de las convenciones pero incidir sobre los contenidos de las listas de sustancias 323

Opción 6: Proponer modificaciones a las convenciones internacionales sobre estupefacientes, psicotrópicos y tráfico de narcóticos 324

Opción 7: Retiro de alguno de los tratados y abandono definitivo 327

Opción 8: Denuncia algún tratado y reingreso con reservas 327

Opción 9: Elaboración de nuevos tratados sobre producción, trasiego, distribución y consumo de drogas 328

Opción 10: Enfoque bilateral con países con estrecha vinculación en materia de tráfico de drogas 328

Opción 11: Promover la integración de una política de drogas regional con los auspicios de los países de Centro y Norte América y de la OEA dentro del marco de colaboración previsto en los tratados 329

¿Qué hacer? ¿Cómo integrar una política publica moderna? 330

Implementación de las Opciones y estrategias: apuntes finales del capítulo 332

Anexo 334

SECCION VI

Los mercados negros de las drogas y la política publican

CAPÍTULO 14 Despenalización y regulación de las drogas: mercados negros y políticas públicas para la reducción de daños y riesgos 345

Introducción: enfoques y alcances para atender el problema de las drogas 345

Opciones de política pública sobre drogas 348

Opciones para el control de las drogas: prohibir, prescribir o regular 348

Regularización del mercado de drogas: elementos para integrar una política pública 351

Enfoque de reducción de costos: los cuatro costos de la política actual de drogas 352

Enfoque de mitigación del daño y la estrategia de mercados regulados 358

Retos para elaborar una política pública sobre drogas 361

Regularización del ciclo completo de mercados para la protección y mitigación de daños 364

Efectos contradictorios pero efecto neto positivo de la regulación 374

Las redes de abasto del mercado regulado y del mercado negro 378

Efectos económicos de los mercados negros y la regulación de mercados 380

Teoría de los mercados negros puros 382

El mercado negro híbrido: competencia entre un mercado regulado y el mercado negro 383

Mercado negro con poder monopólico local 385

El control de drogas por medio de mercados negros y mercados híbridos 386

Conclusiones y observaciones finales 388

Reflexiones finales 393

Índice Analítico 401

¿Es posible mejorar la política de drogas? ¿Que podría hacer México para que esta sea más justa, realista y eficiente? Un grupo más de 20 académicos, funcionarios públicos y especialistas de ramas tan diversas como la economía, la contabilidad, la salud pública, las relaciones internacionales, el derecho y la ingeniería sistemas, entre otras, buscamos durante cuatro años las respuestas a estas interrogantes. El mal menor en la gestión de las drogas: de la prohibición a la regulación es producto de debates, discusiones y argumentos basados en toda la evidencia valiosa que encontramos. A partir de ello, concluimos que a cien años su diseño, con un consumo global creciente y una violencia que carcome a decenas de países en todo el mundo, la política de drogas, aunque nunca será perfecta —ninguna lo es—, si puede mejorarse y mucho. En este libro se presentan algunas ideas acerca de qué hacer y cómo lograrlo. ¡Bienvenido el debate!