EBOOK VS COMPROMETIDOS CON LA HISTORIA DE MEXICO 3 MERCADO LIBRE

1st Edición
1456220012 · 9781456220013
Libro digital en VitalSource del título Comprometid@s con la Historia de México. Este libro se enfoca a favorecer en ti y en tus compañeros el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y el espacio históricos, manejo de informació… Leer Más
$411.00
Gracias este es un libro electrónico o EBOOK, para poder utilizarlo debes de crear una cuenta en VitalSource Bookshelf esta es una Aplicación Gratis. Una vez que has creado tu cuenta, dentro de la plataforma debes de redimir los distintos códigos que hayas adquirido para poder leer tus libros.

Para pagos en BBVA, NO REDONDEAR el monto, por favor pague por transferencia electrónica.

  • Ingresa a tu libro desde cualquier lugar o dispositivo, con acceso a internet o sin acceso.
  • Crear notas, y apuntes en tus lecturas.
  • Puedes realizar búsquedas a los conceptos que necesites de manera rápida y fácil.
Bloque 1 Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España. PANORAMA DEL PERIODO (2500 A.N.E. A 1630 N.E.). Temas para comprender el período. El mundo prehispánico. Zonas culturales y horizontes prehispánicos, Aridoamérica y sus características. Oasisamérica y sus características. Mesoamérica y sus características. Horizontes y regiones culturales mesoamericanos. La cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y vida cotidiana en el posclásico.. La Triple Alianza y los señoríos independientes. El señorío mexica.. El señorío de Michoacán. Tlaxcala y otros señoríos independientes. Conquista y expediciones españolas. Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan. La exploración de Valdivia.. La expedición de Francisco Hernández de Córdoba.. La expedición de Juan de Grijalva. La expedición de Hernán Cortés. Otras campañas y expediciones. La conquista de Michoacán y el occidente. La conquista de Yucatán.. El surgimiento de Nueva España. Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas. La evangelización.. La fundación de nuevas ciudades. Gobierno y administración de la Nueva España.. Virreinatos y audiencias. Los obispados.. Los años formativos La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. La ganadería.. Nuevos cultivos. La minería.. Inmigración española, asiática y africana.. La creación de la Universidad y la Casa de Moneda.. Nueva España y sus relaciones con el mundo. Las flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes. El comercio con Perú y Asia.. Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio internacional. La llegada a la madurez.. El carácter corporativo de la sociedad. Los gobiernos locales: cabildos indígenas y ayuntamientos. República o gobierno de españoles. República o gobierno de indios. La Iglesia y la Inquisición. Peonaje y haciendas. La revitalización del comercio interno. Arte y cultura temprana. El mestizaje cultural. Expresiones artísticas novohispanas. El desarrollo urbano. Temas para analizar y reflexionar. EVALUACIÓN. Bloque 2 Nueva España, desde su consolidación hasta su Independencia. PANORAMA DEL PERIODO (1630-1821). Temas para comprender el período. El auge de la economía novohispana. Crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades. Desarrollo de redes comerciales internas. El papel económico de la Iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales. Las innovaciones agropecuarias, la tecnología minera e inicios de la actividad industrial. La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España.. La decadencia del poderío naval español y las reformas borbónicas. Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, división política, establecimiento del ejército y la apertura del comercio libre. Desigualdad social. Corporaciones y fueros. Españoles peninsulares.. Criollos.. Mestizos y castas. Indígenas.. Africanos. Los fueros y privilegios. Las corporaciones Las tensiones sociales de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales. La crisis política. Ideas ilustradas en las posesiones españolas en América. La invasión francesa de España. El criollismo y el anhelo de autonomía. El golpe de Estado de los peninsulares Conspiraciones e insurrección de 1810. Hacia la Independencia. Insurgentes y realistas en el movimiento de Independencia. El pensamiento social de los insurgentes. El liberalismo español y la Constitución de Cádiz de 1812. Resistencia y guerra de guerrillas. La consumación de la Independencia. Arte y cultura. Del barroco al neoclásico.. Nuevas instituciones académicas y modernización de los estudios y la ciencia. Temas para analizar y reflexionar. EVALUACIÓN. Bloque 3 Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1910). PANORAMA DEL PERIODO (1821-1910). Temas para comprender el período. Hacia la fundación de un nuevo Estado. La crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población.. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación. Los conflictos internacionales y el despojo territorial. Amenaza de reconquista y necesidad de reconocimiento internacional. Los intentos de colonización del norte. La separación de Texas. El bloqueo francés de 1838. La guerra con Estados Unidos. En busca de un sistema político. El pensamiento de los liberales y los conservadores. La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad. La intervención francesa y el Segundo Imperio. La restauración de la República y el Porfiriato. Los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Reorganización del erario público. Crecimiento económico durante el Porfiriato. Inversiones extranjeras durante el Porfiriato. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Rebeliones rurales. Pronunciamientos. Levas y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje. Antesala de la Revolución.. Los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista Permanencia de un grupo en el poder Huelgas y represión.. Cultura. Politización, prensa y folletería.. Asociaciones e institutos de ciencias y artes. La educación pública y las escuelas normales. Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la pintura. Influencias y modas extranjeras. Temas para analizar y reflexionar. EVALUACIÓN. Bloque 4 La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico (1910-1982). PANORAMA DEL PERIODO (1911-1982). Temas para comprender el período. Del movimiento armado a la reconstrucción. El inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes.. Los zapatistas y el Plan de Ayala. Carrancistas y villistas. La Constitución de 1917. La política revolucionaria y nacionalista. De los caudillos al surgimiento del pnr . Guerra Cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social. Hacia una economía industrial. Del modelo exportador a la sustitución de importaciones. Del milagro mexicano a la petrolización de la economía. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico. La expansión de la frontera agrícola, los contrastes regionales. La crisis del campo. Desigualdad y movimientos sociales. Explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. La política exterior y el contexto internacional. México ante la Primera Guerra Mundial. La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos internacionales. Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Políticas sobre migrantes mexicanos. La cultura y la vida diaria se transforman. Nuevos patrones de consumo y popularización de la tecnología.. Nueva dimensión de las comunicaciones y los transportes.. Medios de información y entretenimiento. El ocio, el turismo y los deportes. Las universidades públicas y la educación tecnológica.. La consolidación de una educación laica.. Del nacionalismo a las tendencias artísticas actuales. Temas para analizar y reflexionar. EVALUACIÓN. Bloque 5 México en la era global (1982-actualidad).. PANORAMA DEL PERIODO (1982-ACTUALIDAD). Temas para comprender el período. Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico. Inflación, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financieros internacionales. Estatización y venta de la banca. Instauración del neoliberalismo. Reformas a la propiedad ejidal. Transición política. Protestas sociales.. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El movimiento zapatista de liberación nacional.. El proceso de construcción de la alternancia política. Realidades sociales. Pobreza, expansión urbana y desempleo. Impacto de las políticas de población y control natal. Respuesta de la población en situaciones de desastre. Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos. Cultura, identidad nacional y globalización. Estandarización cultural. Globalización y defensa de una identidad pluricultural La cultura mexicana en Estados Unidos Contexto internacional. El fin de la Guerra Fría. Del activismo latinoamericano a las políticas multilaterales. El tlcan tlcan y sus problemas: migración e intercambio comercial. Principales desafíos. Búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y el costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática.. Temas para analizar y reflexionar. EVALUACIÓN.. Bibliografía. Anexo. Glosario.
Libro digital en VitalSource del título Comprometid@s con la Historia de México. Este libro se enfoca a favorecer en ti y en tus compañeros el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y el espacio históricos, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia.