Derechos Humanos, una visión multidimensional - Connect - 6 meses
Antes de comenzar: tu docente debe proporcionarte la liga (URL) de tu curso. Solo en esa página podrás realizar la activación de tu licencia.
Pasos:
1. Consulta con tu docente el ISBN y la duración de la licencia que debes adquirir.
2. Compra tu producto y revisa tu correo electrónico, donde recibirás tu código de acceso.
3. Ingresa a la liga (URL) de tu curso (proporcionada por tu docente).
4. Coloca tu correo institucional, si eres nuevo usuario te pedirá crear una cuenta y contraseña segura que recuerdes fácilmente.
5. Agrega el código de acceso que recibiste por correo electrónico y da clic en "Redeem".
6. Confirma la información del curso.
7. Da clic en "Continue" y confirma la información para acceder a tu curso.
Para pagos en BBVA, transferencias interbancarias o tiendas de autoservicio, NO REDONDEAR el monto.
Capítulo 1 Los derechos humanos como teoría de la justicia.
Capítulo 2 La concepción multidimensional de los derechos humanos.
Capítulo 3 La dimensión jurídica de los derechos humanos.
Capítulo 4 Dimensión jurídica nacional: la protección de los derechos humanos en México.
Capítulo 5 Dimensión Internacional de los Derechos Humanos.
Esta obra plantea un concepto y una concepción de los derechos humanos que proporcionan una visión de conjunto del fenómeno multidimensional que comportan, analizándolos de forma integral y como el producto de la evolución de una noción de filosofía política acuñado por autores iusnaturalistas-contractualistas de los siglos XVII y XVIII. Esta concepción y el libro que la desarrolla constituyen el resultado de la aplicación lingüístico-filosófica del instrumental del llamado segundo Wittgenstein al concepto de derechos humanos.
Si bien este texto posee carácter iniciático, no por ello es un tratado trivial que se limita a decir que los derechos humanos son muy importantes apelando a la emocionalidad y los lugares comunes. Los derechos humanos son importantes no porque permiten adoptar una posición política o socialmente correcta, sino porque constituyen un criterio de justicia de orden filosófico, fundado en buenas razones que permiten afirmar la agencia moral de las personas y, por ende, la necesidad de tratarlas siempre como fines en sí mismos.
Este libro está pensado para ser apoyo y herramienta de quienes quieran aprender la justicia de los derechos humanos desde su enfoque como teoría de la justicia. Es decir, que además de ofrecer una visión multidimensional de estos derechos (filosófico-político-jurídica), pretende hacer entender que los derechos humanos, a final de cuentas, son un punto de vista de lo justo; quizás el más acabado que la humanidad se ha dado hasta la fecha, pero en última instancia sólo un punto de vista de lo moralmente correcto, el cual está en permanente discusión y evolución.
Puede ser leído y consultado por cualesquier alumnos, sean éstos de Derecho, Sociología, Relaciones Internacionales, Economía, Ciencias Políticas, Periodismo, Cienciasde la Comunicación, Filosofía e, inclusive, para aquellos que decidan, desde otras disciplinas (como las ciencias administrativas o médicas, por ejemplo) acercarse por razones académicas o de otro tipo a los derechos humanos.