Aprender para el bienestar 1 - Connect - 12 meses
Antes de comenzar: tu docente debe proporcionarte la liga (URL) de tu curso. Solo en esa página podrás realizar la activación de tu licencia.
Pasos:
1. Consulta con tu docente el ISBN y la duración de la licencia que debes adquirir.
2. Compra tu producto y revisa tu correo electrónico, donde recibirás tu código de acceso.
3. Ingresa a la liga (URL) de tu curso (proporcionada por tu docente).
4. Coloca tu correo institucional, si eres nuevo usuario te pedirá crear una cuenta y contraseña segura que recuerdes fácilmente.
5. Agrega el código de acceso que recibiste por correo electrónico y da clic en "Redeem".
6. Confirma la información del curso.
7. Da clic en "Continue" y confirma la información para acceder a tu curso.
Para pagos en BBVA, transferencias interbancarias o tiendas de autoservicio, NO REDONDEAR el monto.
I. Lograr la maestría personal
II. Navegar a través de nuestras emociones
III. Cultivar relaciones positivas
IV. Desarrollar conciencia social
V. Tomar decisiones
El objetivo del libro Aprender para el bienestar 1 es brindar a las y los estudiantes actividades para el aula, la escuela y la comunidad que les ayuden a desarrollar habilidades socioemocionales para su bienestar, salud y manejo positivo de sus emociones, así como para fomentar la participación, cooperación, comunicación y trabajo en equipo en proyectos escolares y comunitarios.
Organizado en cinco unidades, cada una correspondiente a un desafío, los jóvenes aprenderán al realizar un conjunto de actividades a lograr maestría personal para conocerse a sí mismos, a navegar por sus emociones con autocontrol, a formar relaciones positivas con el mundo, a cultivar esas relaciones y a tomar mejores decisiones. Cada desafío, que se puede abordar de manera independiente o en el orden propuesto, comienza con una visión panorámica sobre la habilidad que se va a desarrollar, un test y el planteamiento de un proyecto y al final obtendrá una insignia.
Las actividades resaltan la importancia de la transversalidad, por lo que el texto se estructura matricialmente, con tres recursos socioemocionales: bienestar socioemocional, cuidado físico corporal y responsabilidad social, entrecruzados con cinco ámbitos de formación socioemocional: educación para la salud, práctica y colaboración ciudadana, actividades artísticas y culturales, actividades físicas o deportivas, educación integral en sexualidad y género.